fbpx

Typos Editoriales.

Libros, revistas, boletines informativos, blogs, manuales y demás, ya sean impresos o digitales, requieren de tipografía. Aquí presentamos algunas de ellas ideales para publicaciones de todo tipo.

22 Mayo 2020

Dentro del inmenso mundo de las publicaciones editoriales, ya sean digitales o impresas siempre se han buscado dos tipos de tipografía muy concretos: fuentes para el cuerpo de texto y fuentes para encabezados o títulos. Los tipos de letra para el cuerpo de texto, están centrados en facilitar la lectura continua, por lo que tienen parámetros bastante específicos: una altura x robusta, mostradores grandes y aberturas amplias. Si se esta trabajando en un entorno digital, lo que se busca es la legibilidad, lo cual es posible agregando un espacio generoso entre caracteres, una diferenciación obvia entre los pesos y un contraste moderado en el peso del trazo.

Por otro lado sas fuentes para encabezados o de señalización introducen a los artículos, capítulos y temas, de esta forma se crea una jerarquía que guía a los lectores a través de la página y de la lectura. Los diseños para estas tipografías son más libres, algunas con estilos diferentes o estilos temáticos, como por ejemplo vintage, elegantes, ágiles, etc. Los libros, boletines y manuales de productos tienden a usar diseños más conservadores en sus tipografías. Por otro lado las revistas, blogs y otras publicaciones más efímeras se arriesgan más en la elección de tipografía para encabezados.

Estas son algunas tipografías ideales para todo tipo de publicaciones editoriales:

1. BR Candor

Es una tipografía sans serif basada en las características funcionales y geométricas de las primeras tipos sans serif europeas, conservando algunos de sus elementos en bruto, pero con una interpretación más modernista de los estilos clásicos. Sus formas de letras visiblemente geométricas producen una estética clara y solida, bastante contemporánea.

2. Andes Neue

Contiene un conjunto de caracteres de 759 glifos, para casi 219 idiomas con base latina, de casi 212 países, por lo que es ideal para usos digitales o web. Con varias fuentes predecesoras, esta nueva versión es una de las más completas. Es una fuente con bastante personalidad que ayuda que los textos tengan un mayor atractivo. Sus diferentes pesos hacen que la letra funcione bien para secciones de teto cortas y medianas. Con su amplia gama de opciones es ideal para cualquier proyecto de diseño.

3. Walbaum

Diseñada por primera vez a principios del siglo XIX, esta fuente fue restaurada y llevada al digital, pero conservando sus características de elegancia fácil y personalidad sofisticada. Incluye 32 pesos diferentes por lo que puede ser usada en encabezados y cajas de texto pequeñas, además de que incluye adornos y dos cortes decorativos. Gracias a su restauración ahora esta fuente cumple con todas demandas y exigencias del entorno digital.

4. Circe Slab

Con variaciones en el peso y el contraste, esta tipografía cuenta con tres estilos regulares que van desde lo geométrico sin contraste hasta el contraste serif típico de los libros. Contiene además una gran variedad alternativa de mayúsculas y minúsculas. Los estilos regulares de Cirse Slab son adecuados para textos largos y ligeros, y también para audaces encabezados.

myfonts.com