fbpx

Tres décadas de la gráfica oaxaqueña

El Museo Nacional de la Estampa celebra los 30 años del Instituto de Artes Gráficas con dos muestras conmemorativas.

01 Junio 2019

El instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), fundado por el reconocido artista Francisco Toledo, es sin duda un referente ineludible de la escena cultural oaxaqueña y nacional, no sólo en el ámbito de la gráfica sino en todas las artes. Por lo cual, dentro de la celebración de su 30° aniversario, el Museo Nacional de la Estampa (Munae) se ha unido con dos muestras de Maestros oaxaqueños.

“Se trata de una oportunidad única para ver en el Munae esta selección de piezas, ya que representan un momento histórico, donde la gráfica es una de las manifestaciones artísticas más importantes de Oaxaca”, expresó Deborah Caplow, curadora de ambas muestras y quien por varios años a investigado la gráfica de esta región.

En esta exposición, el visitante apreciará obras realizadas con técnicas tradicionales, como la serigrafía, la litografía, la xilografía, el linograbado y el fotograbado, las cuales dan cuenta de una tradición y un gran arraigo en la entidad.

"Maestros oaxaqueños. Celebrando 30 años del IAGO" reúne la obra de 14 artistas nacidos y/o asentados en Oaxaca, como Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Sergio Hernández, Rubén Leyva, Enrique Flores, Rodolfo Nieto, Shizaburo Takeda, Demián Flores, José Villalobos, Guillermo Olguín, entre otros. Ofrece a los visitantes una vista de la gráfica más tradicional y de estilo oaxaqueño, ya que han sido plasmadas por lo maestros ya mencionados y quienes han trabajado mucho en temas de la entidad.

Dentro de esta muestra, destacan los grabados del artista japonés Takeda, quién ha vivido muchos años en ese estado y enseñado a cientos de jóvenes en la Escuela de Bellas Artes. Sin embargo, lo más representativo de la muestra son dos trabajos de Rufino Tamayo que relucen por su dinamismo, las obras más recientes de Francisco Toledo creadas a raíz del terremoto de 2017 y el atentado a los 43 normalistas de Ayotzinapa, además de un grabado en gran formato de Sergio Hernández.

De igual manera, dentro de ese mismo plano representativo, se encuentran los luminosos grabados de Raúl Soruco, las encantadoras obras de Takeda sobre temas indígenas y los trabajos de Enrique Flores que revelan su oficio de grabar.

Con diversas formas, tamaños, estilos, técnicas y temas, estos trabajos “reflejan las raíces culturales de la región y una conciencia del arte y la política global”, a decir de su curadora.

“Abrimos nuestro corazón y los espacios de este Museo Nacional de la Estampa a la mirada de una tradición enorme que hoy celebra su tercera década de vida a través del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, pero que en realidad refleja una tradición mucho más larga y arraigada en un estado que es epicentro, no sólo de la biodiversidad y de la diversidad cultural, sino sobre todo de la construcción de muchos otros relatos y posibilidades de mirar nuestra realidad, no sólo desde lo cultural, sino también desde la épica y la política”, dijo la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Dra. Lucina Jiménez, en la inauguración de estas muestras.

museonacionaldelaestampa.inba.gob.mx