01 noviembre 2022
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se llevará a cabo del 26 de noviembre al 4 de diciembre de 2022, en Expo-Guadalajara, es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un extraordinario festival cultural. Fundada hace 36 años por la Universidad de Guadalajara, es una feria para profesionales donde el público es bienvenido, lo que la distingue del resto de las principales ferias que se realizan en el mundo.
Sin descuidar su vocación como un encuentro de negocios, la FIL fue concebida como un festival cultural en el que la literatura es la columna vertebral, con un programa en el que participan autores de todos los continentes y diferentes lenguas, así como un espacio para la discusión académica de los grandes temas que cruzan nuestra actualidad.
Durante los nueve días de la Feria, el público escucha a sus autores preferidos, la industria del libro convierte a Guadalajara en su corazón, quien por cierto este año fue nombrada Capital Mundial del Libro, por la UNESCO; por lo que la ciudad se llena de música, arte, cine y teatro del país o región Invitado de Honor.
La edición 36 de la FIL contempla la participación de más de 600 escritores de 45 países y 18 lenguas distintas, en programas que atienden diversas regiones, corrientes y géneros, y entre quienes destacan grandes figuras de la literatura contemporánea, como Irene Vallejo (España), Adonis (Siria), Sergio Ramírez (Nicaragua), Liudmila Ulítskaya (Rusia), Alberto Manguel (Canadá-Argentina), Olga Grjasnowa (Azerbaiyán-Alemania), Joël Dicker (Suiza), Elena Poniatowska (México), Fernando Iwasaki (Perú), Elvira Sastre (España), Nicola Lagioia (Italia), Ángeles Mastretta (México), Ariana Harwicz (Argentina), Cristina Rivera Garza (México), Ioana Gruia (Rumania), Élmer Mendoza (México), Liliana Colanzi (Bolivia), Fernanda Trías (Uruguay), Gioconda Belli (Nicaragua), Giovana Madalosso (Brasil), Leonardo Padura (Cuba), Jokha Alharthi (Omán), Manuel Vilas (España), Luisa Valenzuela (Argentina), Juan Villoro (México), Simon Stranger (Noruega), Rosa Montero (España), Wingston González (Guatemala), Maram Al-Masri (Siria) o Arturo Pérez-Reverte (España).
Entre otros premios y homenajes, el narrador y poeta rumano Mircea Cãrtãrescu recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022, mientras que dos grandes escritores y defensores del libro y la lectura, Irene Vallejo y Alberto Manguel, abrirán el Salón Literario Carlos Fuentes y recibirán, de manos de Silvia Lemus, la medalla que lleva el nombre del autor de La región más transparente. Se rendirá el Homenaje al Mérito Editorial al editor guatemalteco Raúl Figueroa Sarti, y el Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez al fotógrafo Pedro Valtierra. Por su parte, Rosalía del Carmen Macías Rodríguez recibirá el Homenaje al Bibliotecario, y Alberto Manguel el Homenaje al Bibliófilo José Luis Martínez. La Catrina será para el monero tapatío Trinidad Camacho, mejor conocido como Trino, y el Homenaje ArpaFIL para el distinguido arquitecto mexicano Felipe Leal. Como parte del programa literario se realizará la mesa de homenaje “Hugo Hiriart en sus 80's”, donde el dramaturgo mexicano estará acompañado por Ángeles Mastretta, Antonio Castro y Martín Solares.
Entre las 620 presentaciones de libros están Spinoza en el Parque México, de Enrique Krauze; La Armada Invencible, de Antonio Ortuño; Canción de los antiguos amantes, de Laura Restrepo; Justo antes del final, de Emiliano Monge; Antes que llegue la luz, de Mayra Santos-Febres; Revolución, de Arturo Pérez-Reverte; Últimos días de mis padres, de Mónica Lavín; El caso de Alaska Sanders, de Joël Dicker; Los sueños de la niña de la montaña, de Eufrosina Cruz; Personas decentes, de Leonardo Padura; La democracia en tinieblas, de José Woldenberg; La nueva soledad de América Latina, de Héctor Aguilar Camín, Jorge Castañeda y el expresidente chileno Ricardo Lagos; Ese día cayó en domingo, de Sergio Ramírez, y Antes de diciembre, de la estrella de Wattpad Joana Marcús.
También se presentarán Historia secreta de mis mejores canciones, de Miguel Bosé; Banda El Recodo de Cruz Lizárraga, con Poncho Lizárraga y Élmer Mendoza, y Pinocho, coedición de Trilce y Editorial Universidad de Guadalajara que cuenta la historia de la adaptación al cine del realizador tapatío Guillermo del Toro.
La participación de Sharjah en la FIL constará de una delegación de 150 escritores, creadores y funcionarios. El programa, que se desarrollará en el Pabellón de Invitado de Honor de la Feria, incluirá 21 mesas y 26 talleres. Se realizarán diálogos y debates con 30 autores y artistas árabes y mexicanos, quienes conversarán sobre los elementos clave que conectan a la cultura árabe con su contraparte latinoamericana, para “iluminar la historia de las relaciones entre la región árabe y México”, explicó Ahmed Al Ameri, presidente de la autoridad del libro de Sharjah, quien destacó que cinco escritores árabes visitarán cinco escuelas como parte del programa Ecos de la FIL.
La FIL Guadalajara es la mayor plataforma para los negocios editoriales en Iberoamérica, y en esta edición se espera la presencia de más de doce mil profesionales provenientes de 43 países y el regreso del Salón de Derechos, que este año tendrá 71 mesas.
La oferta editorial, distribuida en 43 mil metros cuadrados de exhibición, integra cerca de 400 mil títulos de 1,500 editoriales de 34 países.
El Comité Organizador, anunció que para el próximo año, la Unión Europea (UE), organización regional que integra a 27 países, será la Invitada de Honor de la edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se realizará del 25 de noviembre al 3 de diciembre de 2023. Así se oficializó mediante la firma de un convenio en Bruselas, Bélgica, en una ceremonia que contó con la participación de Gautier Mignot, embajador de la Delegación de la Unión Europea en México; Camilo Villarino Marzo, jefe de gabinete del Alto Representante de la Unión Europea Josep Borrell; Brian Glynn, director general para América del Servicio Europeo de Acción Exterior; Raúl Padilla López, presidente de la FIL Guadalajara; Patricio Jeretic, curador del equipo organizador para la presencia de la Unión Europea en la FIL 2023, y Marisol Schulz Manaut, directora general de la Feria.
“Se trata de una gran oportunidad y una gran responsabilidad”, anunció Camilo Villarino Marzo, jefe de gabinete del Alto Representante de la Unión Europea, quien agregó que la FIL tiene una gran importancia para la UE: “Para nosotros la cultura es una de las cosas más importantes. A menudo hablamos de contactos diplomáticos, cooperación, comercio e inversión, pero sin la cultura, sin la diversidad y creatividad de nuestros pensadores y escritores, no podremos construir nuevos puentes e imaginarnos un futuro juntos”.
El lema que se eligió para la presencia de la Unión Europea en la FIL será: “Construyendo una unión de culturas”.