18 Mayo 2021
Con un enfoque en la construcción de una realidad tecnológica más humana, transformadora y en sintonía con el planeta, Avery Dennison ha estructurado una serie de cinco webinars, basados en los conceptos: Re-pensar, Re-setear, Re-generar, Re-inventar y Re-diseñar. El objetivo de la empresa es transformar planes en acciones y colaborar con un futuro que comienza ahora.
El primer webinar, promovido el 27 de abril, tuvo como tema el concepto “Re-pensar” y contó con la participación de Luis Rasquilha, CEO de Inova, Hernán Braberman, especialista en diseño de packaging de Tridimage, y Paula Levy, socia y coach ejecutiva en Hugo Levy & Asoc. Durante la presentación, los expertos abordaron la importancia de reflexionar sobre las nuevas posibilidades y el potencial que tenemos las personas en generar un cambio transformador, ya sea de forma individual o colectiva.
"Lo que vestimos aquí no nos llevará al futuro"Para Luis Rasquilha, CEO de Inova, este es el momento de traer “nuevos lentes” para ver el mundo y los conceptos que impactan a la sociedad. “Vivimos en la era de la información, donde el recurso estratégico más importante es el conocimiento. Hoy, lo tenemos todo a nuestra disposición, a un clic de distancia. Es la primera vez en la historia de la humanidad que un cliente sabe más sobre un producto que el vendedor o que un paciente sabe más sobre una enfermedad que el médico de consulta, todo esto gracias a la magia de internet y en cómo las personas investigan y recolectan información. Este panorama representa un gran desafío para todos nosotros, porque la era de la información nos obliga a repensar algunos temas. Podemos señalar, entre los más relevantes, la digitalización, la agilidad, los datos y el aprendizaje continuo”.
Según el experto, el mundo se encuentra en un “punto de inflexión” y, por primera vez en la historia, la tecnología puede complementar las operaciones, dejando al ser humano la capacidad de crear, innovar y pensar. “Más importante que la tecnología es la transformación de comportamiento que ha generado, ya que estamos más conectados. Esto requiere más agilidad por parte de las organizaciones, es decir, un equilibrio entre la infraestructura tecnológica y la preparación de las personas. Necesitamos estructurar nuestras empresas con las soluciones tecnológicas adecuadas al negocio y, al mismo tiempo, preparar, capacitar, involucrar y motivar a las personas para esta nueva realidad. Lo que marca la diferencia es ajustarse, mediante un proceso colaborativo, a las nuevas necesidades de los clientes”, refuerza Rasquilha.
Cómo repensar el universo de los envasesLos diseñadores tienen la misión de crear marcas relevantes a través de empaques, con colores, mensajes y materiales que impacten al consumidor y generen una relación con los productos. “Si el diseño está hecho para las personas, debemos comprenderlas, especialmente en este contexto de cambio. Cada vez más, los consumidores esperan que las marcas sean conscientes del cuidado físico, mental y ambiental. Enfrentamos muchos desafíos, pero tenemos una oportunidad única de repensar los empaques, de producir algo más sostenible, conveniente, más útil y más humano, apalancando el sueño de un futuro mejor”, dice Hernán Braberman, especialista en diseño de packaging de Tridimage.
Según el diseñador, hay cuatro macro tendencias que inciden en el consumo: la conciencia, la experiencia, la comodidad y lo fi-gital (físico + digital). “Cada día que pasa, prestamos más atención al tipo de productos que compramos y al compromiso de las empresas con nuestra salud y la preservación del medio ambiente. Los consumidores buscan más información y esperan que las marcas les ayuden a consumir sus productos de una manera más sostenible. Por conveniencia, se han basado cada vez más en los canales digitales, ya sea en términos de valor percibido o facilidad de compra. Además, le dan mucha importancia a la personalización, a las empresas que ofrecen los productos que quieren y cuando quieren”.
Braberman también señala que la experiencia se trata más de sentir que de poseer. “Estamos atravesando una era en la que el mundo físico ha comenzado a fusionarse con el mundo digital. Cuando hablamos de packaging, esa conexión está cambiando rápidamente. La realidad aumentada o la combinación de contenido virtual con el entorno real será cada día más cotidiana. Es así como las empresas podrán transformar sus envases, de un punto de contacto pasivo, a una experiencia inmersiva, colocando al consumidor en el centro de la historia de la marca. Estas experiencias fi-gitales estarán impulsadas por tecnologías como Internet de las cosas, inteligencia artificial, comunicación de campo cercano (NFC), realidad aumentada y blockchain. Como concepto, en lugar de que el cliente se adapte al producto, el producto se adaptará al cliente".
Crecimiento por medio de cometer errores y aprender de ellosEl mindset, o mentalidad, afecta la forma en que respondemos a los cambios y juega un papel clave en las decisiones que tomamos. Según Paula Levy, socia y coach ejecutiva de la consultora Hugo Levy & Asoc., El componente humano está detrás de todos los cambios y este es el momento de pensar en ideas, desafiar procesos y salir de la zona de confort. “Siempre nos han enseñado, desde pequeños, a centrarnos en nuestras debilidades para revertirlas e intentar mejorar. En contraparte es muy importante también centrarnos en nuestras fortalezas, lo mejor que tenemos, y poner nuestras energías en ellas. Los estudios demuestran que los niños a quienes se alienta a aprender de sus errores tienen una capacidad de crecimiento mucho mayor que aquellos que solo piensan en tener éxito, en no cometer errores”.
Paula explica que, dada esta nueva realidad en la que vivimos, es aún más importante pensar en cómo animar a las personas a buscar el crecimiento y adaptarse a los cambios. “El camino es fomentar los errores, levantarse rápido, aprender de cada situación y seguir adelante. Esto nos permite evaluar qué es una amenaza y qué es una oportunidad. Hay dos tipos de mentalidad, fija y de crecimiento. En la mentalidad fija, la persona cree que el talento nace con la persona y que esta es una característica que no cambia. En esta mentalidad, el individuo siempre está tratando de demostrar a los demás que es capaz y en ese contexto, los cambios representan una amenaza. En la mentalidad de crecimiento, por otro lado, la persona cree que tiene la capacidad de cambiar y aprender, buscando mejorar para sí misma y no para los demás. Los cambios representan un desafío y una oportunidad para desarrollar nuevas habilidades".
Las empresas que motivan a sus empleados a pensar e innovar son más capaces de adaptarse a los cambios y, en consecuencia, de atender de manera más eficiente las necesidades de sus clientes y las nuevas demandas del mercado.
Hasta septiembre, Avery Dennison promoverá cuatro nuevas sesiones virtuales para abordar los otros conceptos que respaldan su campaña de comunicación “Reconstruir el mañana juntos: todo lo que haces ahora es parte del futuro”.
El próximo seminario web temático “Re-Setear” está programado para el 20 de mayo a las 4 pm. Las inscripciones se pueden realizar a través del enlace: Reconstruir el mañana juntos | ReSetear label.averydennison.com