01 Mayo 2019
Anterior gerente de ventas en Brasil, desde principios del 2018 Kleber Rodrigues es el manager para nuevos negocios y productos de Kodak en Latinoamérica. Kleber nos cuenta los cambios en la industria gráfica y el papel que tiene las placas sin proceso en esos cambios; con todo el auge de la impresión digital nos da su opinión sobre cómo esta convivirá con la impresión offset. Además explica lo importante que es la calidad de los suministros de impresión y lo importante que son para la innovación y la productividad.
CAMBIOS EN LA INDUSTRIA GRÁFICA
Los negocios se están transformando en un negocio de margen más corto. Para sobrevivir en esta nueva era se necesita ser más eficiente. Kodak constantemente está trabajando e innovando productos que se adecúen a las nuevas necesidades del mercado. Kleber Rodrigues comenta que están trabajando en una nueva placa sin proceso. En kodak entienden que llegó el fin de las placas procesadas. Esto se debe en primer lugar a la ecología, a la necesidad de cuidar el medio ambiente. En segundo lugar, mientras desarrollaban las placas sin proceso se dieron cuenta que pueden borrar muchos costos de la pre-prensa y de la prensa.
“La única manera de mantener a nuestros clientes imprimiendo y ganando dinero es dándoles maneras de economizar, porque el precio de las placas no puede bajar más de lo que bajó”. “La única manera que tenemos es crear productos que permitan que nuestros clientes pasen a producir mejor y con un costo más bajo”.
Con las placas sin proceso bajan los costos del procesador, de los químicos, de la electricidad, del papel y del agua, por mencionar los más obvios. Pero también hay muchos otros beneficios como el start-up más rápido. Rodrigues comenta que en estudios realizados en Estados Unidos y Euro- pa, un cliente promedio hace de 10 a 15 trabajos diarios en una prensa y en Kodak consiguieron aumentar un 10% la capacidad de la prensa. “Muchas veces enfrentamos clientes que dicen «yo necesito una nueva prensa» pero tiene 10 prensas. ¿Estas seguro que necesitas otra prensa o podemos hacer algo para mejorar y que tu prensa produzca más? Llegamos al punto en el que el cliente no necesitaba una nueva prensa, necesitaba producir mejor”, explica Rodrigues. Pero no solo en la parte de placas ocurre esto, sino también en el flujo de trabajo. Algunos clientes pierden mucho tiempo del trabajo en la parte de software y de archivos. “En Kodak estamos buscando hacer nuestros productos más eficientes, generar ahorro de costo y eficiencia”.
IMPRESIÓN DIGITAL
Con todo el auge que está teniendo la impresión digital, preguntamos a Kleber cómo visualizan el convivir con ella. “Tenemos estudios realizados por entidades que se manejan en el mercado que opinan que en los próximos cinco años el offset seguirá siendo el líder. Este es un tema importante en la región de Latinoamérica. Pues la impresión digital requiere inversiones muy grandes”.
Rodrigues explica que es más fácil que el impresor de offset ajuste los costos antes de que el impresor digital crezca. La impresión digital no es rentable para tiros largos “Cuando hablamos de sustituir trabajos producidos en la industria de offset es muy complejo. Hay casos por ejemplo de editoras que producen libros de 200-300 mil tiros, pero también necesitan producir un libro de mil unidades. Ahí si pudiera ser, pero no es sustituir un trabajo, es complementar, no sobreponer”.
SUMINISTROS DE IMPRESIÓN
Hace algunos años hubo una crisis de materia prima de aluminio, preguntamos a Rodrigues si hay alguna innovación para sustituir la base de aluminio. A lo que respondió que todos los fabricantes de placas intentaron con diferentes tipos de metal, pero ninguno dio los resultados ni la calidad. Aun no ha sido posible sustituir el aluminio. Para Rodrigues esto es parte de un problema más grande de los suministros de impresión. Si los fabricantes de aluminio prefieren vender a otra industria, por ejemplo a la de la cerveza, los precios van a subir. Pero lo mismo pasa con otros suministros. “Los suministros de impresión digital comenzaron hace 20 años y no se consigue bajar a un precio justo, porque también hay una ciencia y cuesta mucho producir estos insumos” explica Kleber.
Otro suministro que preocupa a la industria es el papel, que en los últimos años el precio ha ido en aumento. “Yo estuve en un evento de periódicos el año pasado en Colombia y había un fabricante de papel periódico que de- cía que la industria perdió el interés de fabricar papel para las artes gráficas, pues hay otras aplicaciones de papel mucho más rentables y con niveles de exigencia tecnológica más bajo. Si ba- jan los numeros de fabricantes suben los precios”.
INNOVACIÓN Y PRODUCTIVIDAD
“Los equipos de hoy son muy rápidos, las placas están muy bien, pero necesitamos hacer lo que viene antes: los softwares, cada vez imprimiendo más y la interconexión con los clientes”, comenta Rodrigues. Se pierde mucho tiempo en la pre-prensa, desde comunicarse con el cliente hasta el momento de revisar los archivos. Toda la tecnología está avanzando ahora para que se pueda revisar el trabajo desde el celular en cualquier lugar y en cualquier momento. Esto permite producir más cada día con más asertividad. “No hay más espacio para errores”.
Kleber continúa explicando que si cometes un error y pierdes un trabajo necesitas un mes para recuperar lo perdido. Los suministros muchas veces están involucrados en esa pérdida. “Muchas veces sucede esto: «Estoy comprando una tinta de costo más bajo, estoy comprando una placa más barata» pero gastas 20 horas más en la prensa, luchando con tintas y papeles y estas perdiendo dinero. Tenemos que encontrar la manera de ser eficientes”.
“Nuestros gráficos tienen que entender una cosa: Toda la ganancia que obtenían, si consiguen una mejor negociación de papel, de tinta, de placas y le entregan el 100% a sus clientes. Hoy no tienen nada para dar. Están comenzado a competir y hay personas en otros países que les está quitando el trabajo”. Lo barato no siempre es la mejor opción. Es mejor hacer una buena inversión, que permitirá a los impresores a obtener mayores beneficios y los hará más competitivos en el mercado.
“Algunas veces es mejor dejar un cliente. Muchas veces no nos damos cuenta de que para atender a un cliente estamos matando una cadena entera de por algo que no es rentable. Necesitamos pasar por un momento empeorar para mejorar y ahí va a ser una depuración del mercado”, concluye Kleber Rodrigues.