fbpx

Plásticos reciclados para alimentos

Una mirada profunda a los avances en regulaciones al empleo de contenidos reciclados para empaques en contacto con alimentos

18 Marzo 2021

El programa Recycled Packaging for Food Contact del CMT reunió a destacados expertos de la industria en Suramérica para compartir ideas y experiencias sobre uso de materiales, haciendo un énfasis especial en MERCOSUR, el principal bloque comercial de Suramérica, y en la comprensión del esquema regulatorio para el uso de plástico reciclado para contacto con alimentos, cuyo cumplimiento es requisito indispensable para el ingreso a este atractivo mercado.

El profesor Alejandro Ariosti, ingeniero químico y especialista técnico en Materiales para Aplicaciones Sanitarias, participó en este encuentro con una documentada presentación sobre el Panorama regulatorio en América Latina para materiales plásticos reciclados en contacto con alimentos, en la que explicó detalladamente los principales desarrollos que sobre este tema se han tenido en los países miembros de MERCOSUR y en México. En su exposición mostró a través de comparaciones con legislaciones de Europa y Estados Unidos las adecuaciones que se han hecho para avanzar en el reuso seguro de materiales recuperados y reciclados en la producción de envases para alimentos.

Ariosti explicó además las interacciones entre los empaques plásticos, los alimentos y el entorno y las pruebas que es necesario realizar para validar las tecnologías de descontaminación segura de materiales. En su exposición mostró el escenario regulatorio vigente para el reuso de materiales plásticos para contacto con alimentos, explicando que estos se encuentran prohibidos en los países de MERCOSUR por una resolución explícita (GMC56/92), aunque existen varias excepciones, que se mostraron durante la presentación. Extendiendo el alcance de las regulaciones para cubrir otros países del mundo, el experto argentino señaló las regulaciones y estándares para el PET reciclado posconsumo (PCR) en México, Costa Rica, los estados miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Estados Unidos y la Unión Europea.

El panorama en México
Para México, miembro del Tratado de Libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la agencia COFEPRIS realiza la evaluación en empaques. En el país tienen vigor dos requerimientos generales para los materiales que entran en contacto con alimentos:
• La Regulación sobre Control Sanitario de Actividades, Fábricas, Productos y Servicios (publicada en 1988 y modificada en 2004).

• La Regulación sobre Control Sanitario de Productos y Servicios (publicada en 1999).

La agencia de estandarización mexicana, NORMEX, expide los estándares obligatorios (NOM) y voluntarios (NMX). Por ejemplo, la norma NMX-E-263-CNCP-2016 de envases de PET con PCR para alimentos y bebidas, basada en las disposiciones de la FDA de Estados Unidos.

Buenas perspectivas

Las conclusiones de la presentación de Alejandro Ariosti durante el webinar Recycled Packaging for Food Contact son ilustrativas de los esfuerzos por integrar cada día en mayor medida materiales reciclados posconsumo en empaques de alimentos, cumpliendo con las estrictas regulaciones y estándares que garantizan la seguridad y la salud de los consumidores.

En los últimos quince años, en América Latina varias plantas se encuentran operando con tecnologías de descontaminación de PET, se resaltó al final de la presentación. En los países de MERCOSUR, y en otros que no hacen parte de este bloque, se han expedido regulaciones y estándares obligatorios o voluntarios relacionados con temas de seguridad del PET reciclado posconsumo. En la determinación de estas disposiciones se han tenido como referencias internacionales evaluaciones de riesgo, regulaciones y opiniones científicas de entidades como la FDA de Estados Unidos y la EFSA de la Unión Europea.

mundopmmi.com