En este año electoral, donde tendremos elecciones inéditas por las candidaturas independientes y alianzas entre partidos, que no te sorprendan con información mal intencionada. Por ello presentamos un breve resumen de los pronósticos elaborados por especialistas bancarios, para que tengas bases más solidas para tu planeación anual.
CITIBANAMEXLos especialistas económicos del Banco Nacional de México esperan un año de comportamiento benigno para los activos y prevén una tasa de crecimiento del 3.4% durante el 2018.
Aunque los principales riesgos provienen de factores externos como la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), reformas fiscales y estimaciones políticas basadas en las elecciones presidenciales en México, la perspectiva y datos duros que economistas y financieros de la prestigiada institución
presentan un panorama favorable. La paridad del dólar frente al peso prevén cierre en $18.60 en promedio, en temas de inflación la ultima actualización del 2018 sugiere un 3% alcanzando su punto más alto en 4% para finales del año. El Producto Interno Bruto (PIB) tiene un panorama dispar, el más pesimista augura arriba del 1.5% y en el mejor de lo casos alcance 2.7% de acuerdo con datos de Scotiabank y Santander.
Otro factor que genera buenas noticias para el sector manufacturero en el país es la reforma fiscal de los EE.UU. firmado por Donald Trump el pasado 22 de diciembre del 2017. ¿Qué podemos esperar de la nueva reforma? Un aumento del 0.5% al PIB 2018 y un aumento generalizado de la economía de 2.7% con la disminución de los impuestos para las personas físicas, aunque de manera temporal pues la medida expira en 2027.
Los datos macroeconómicos que presenta BBVA Bancomer respecto a la reducción del impuesto corporativo en EE.UU. no revierten el panorama competitivo del sector manufacturero en nuestro país. Los temores de la pérdida de inversión extranjera son irreales, aun si el país liderado por Trump bajara la tasa corporativa de impuestos del 35% al 20%, México continuaría siendo al menos 10% más rentable de acuerdo con las proyecciones históricas.
BANORTEEl director general de Análisis Económico y Relación con Inversionistas de Grupo Financiero Banorte, Gabriel Casillas Olvera, puso sobre la mesa sus cifras y recomendación del que considera será un año de más crecimiento y menor inflación que el 2017. Se estima que la economía crecería 2.5%, mientras que la inflación retrocedería a 4.1% respecto al 6.7% calculado para el año previo, incluso proyecta que bajaría al 5%.
En cuanto al impacto de la reforma fiscal de EE.UU. Banorte confia en que el impacto en la economía nacional será mínimo, pues México reacciona rápidamente a estas estrategias fiscales.
Por su parte el Banco de México (BANXICO) refiriéndose a la inflación consideró que sufrirá una caída relevante durante el primer trimestre del 2018 llegando a niveles cercanos al 5.6% y continuar por el mismo camino a la baja para estacionarse en un 5%. Sin embargo, advierte que los precios volátiles de la gasolina, el año electoral y los cambios de humor de Donald Trump hacia el TLCAN advierten la paridad del peso frente al dólar fluctúe entre los 19 y 21 pesos. Pasados los comicios de julio, la inflación podría alcanzar los 6 puntos porcentuales, pero para el cierre de año la tendencia bajaría a 4.3%.
CONCLUSIONESEl año que recién comenzamos será recordado por la historia como un capítulo importante tanto para la economía de las próximas décadas, y por las decisiones que se tomarán al sufragar en las elecciones presidenciales en México, el tema político será parte medular durante los meses siguientes. Las proyecciones presentadas por las diferentes instituciones servirán de orientación para las decisiones que se tomen al interior de los negocios, y tomen las debidas precauciones para la primera parte del año, aunque todos los pronósticos coinciden en que el crecimiento económico se mantendrá al alza con algunos incrementos adicionales; pasando las elecciones es recomendable un programa de austeridad para mantener el equilibrio resultado del cambio de estafeta presidencial y las variables macroeconómicas que arrastrará consigo.