01 Abril 2022
A partir del 23 de abril, Guadalajara celebra con cientos de actividades este nombramiento.
La capital del estado de Jalisco, durante 12 meses inundará a la ciudad, su área metropolitana y otros municipios, de libros y lecturas.
Por su parte, la Universidad de Guadalajara, organizadora de la Feria Internacional del Libro (FIL) contribuirá con más de 800 actividades al programa de Guadalajara, Capital Mundial del Libro 2022, designación que le fue conferida por la UNESCO.
El programa propuesto por la casa de estudios se sustenta en la promoción del libro y la lectura, la recuperación de espacios públicos y el fomento de la cultura de la paz, el cual arrancó con un maratón de lectura en voz alta de Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago, el pasado 23 de abril en el Paseo Fray Antonio Alcalde, ubicado en el centro histórico de la ciudad.
El Museo de las Artes, en una colaboración con el Sistema Universitario de Bibliotecas y la Biblioteca Pública del Estado Juan José Arreola, inaugurará en octubre la exposición Impresiones del pensamiento, conformada por una selección de libros tipográficos y materiales documentales, obras artísticas, instrumentos científicos, mobiliario antiguo y elementos digitales que crearán una experiencia inmersiva en torno al protagonismo del libro en la generación, la difusión y la conservación del pensamiento y la modernidad.
En el marco de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, el reconocido escritor y bibliotecario Alberto Manguel ofrecerá una conferencia magistral sobre la historia del libro y la lectura.
Capital Mundial del Libro
En noviembre de 2020 la ciudad de Guadalajara fue nombrada Capital Mundial del Libro para el año 2022 por la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, por recomendación del Comité Consultivo de la Capital Mundial del Libro.
En el anuncio del nombramiento, la Unesco informó que el programa propuesto por el Gobierno de Guadalajara se centra en tres ejes estratégicos: “la recuperación de los espacios públicos mediante actividades de lectura en parques y otros espacios accesibles; Guadalajara es la vigésima segunda ciudad en ostentar en este título desde 2001 la vinculación y cohesión social, especialmente a través de talleres de lectura y escritura para niños; y el fortalecimiento de la identidad de barrio mediante las conexiones intergeneracionales, la narración de cuentos y la poesía callejera”.
Además, valoró que, “como Ciudad Creativa de las Artes Digitales, Guadalajara ya ha apoyado a sus talentos locales y a sus industrias creativas mediante iniciativas que ponen a las artes digitales en el corazón de sus programas, incluida su mundialmente famosa Feria Internacional del Libro.
Ahora, la ciudad utilizará sus bienes culturales, como bibliotecas, salas de lectura, librerías y editoriales independientes para mejorar sus políticas de prevención de la violencia. Estos recursos se aprovecharán para poner los derechos humanos, la igualdad de género y la cultura de paz al alcance de los ciudadanos”.
Las ciudades designadas por la UNESCO como Capital Mundial del Libro se comprometen a promover el libro y la lectura organizando actividades a lo largo de todo un año.
es.unesco.org gdlee.mx