fbpx

Museo de la Imprenta Municipal

La fachada de ladrillo al estilo Art Decó, en el centro histórico de Madrid, rinde homenaje a la tipografía, a través de un gran rótulo


Aunque el edificio es desconocido para muchos, tiene una vital importancia en la historia, y no solamente para los madrileños, sino de carácter mundial pues propone un paseo por la historia de la imprenta y las artes gráficas, desde el siglo XV hasta la creación de la imprenta mecánica en el XIX. El origen de la Imprenta Municipal (título que ostenta el edificio en su fachada) se remonta al año de 1853 cuando en el Asilo de San Bernardino, se monta un pequeño taller que adiestraba el oficio a los niños desamparados, y que a su vez cumplía con los trabajos que el Ayuntamiento demandaba.

El taller desfiló por varias localizaciones hasta 1934, año que se instaló definitivamente en su dirección actual de la calle Concepción Jerónima; el edificio de carácter racionalista se terminó de construir en 1933 y fue realizado por Javier Ferrero Lluisá y Luis Bellido. A través de misteriosos artilugios vamos conociendo los procesos de la impresión en un recorrido cronológico por la planta baja del edificio, donde se exhiben prensas manuales que se utilizaron desde el siglo XV hasta el XVII; se exponen también maquinaria mecánica, minervas, bronces de dorar, planchas calcográficas, papeles de guardas realizados a mano, piedras litográficas dibujadas, originales de artistas y un sinfín de encuadernaciones originales.

Aunque pequeño en su interior, la Imprenta Municipal imparte 4 talleres profesionales de encuadernación artesanal, restauración documental y tipografía, para seguir manteniendo vivas las técnicas tradicionales en la elaboración de los libros. El museo se encuentra abierto al público de martes a viernes de 10:00 a 20:00 horas, los sábados, domingos y días festivos el horario cambia de 10:00 a 14:00 horas. La entrada es gratuita para pasear entre la historia del libro, la tipografía la impresión, y de paso por la de Madrid.