01 Agosto 2018
La imprenta va evolucionando a grandes pasos, pero aún hoy en día, entre tantos avances tecnológicos en las técnicas de impresión, algunos procesos de impresión artesanales están más vigentes que nunca. Y es que en medio de esa tecnología y las innovaciones constantes, los procesos manuales dan una belleza única a los trabajos que difícilmente la tecnología puede imitar. Además, con la creciente tendencia a la personalización y de productos de valor agregado, las personas buscan los trabajos artesanales, pues cada trabajo es único y tienen una mayor cantidad de detalles.
Muchos de estos procesos son vistos como un oficio y un arte; por ejemplo, el cosido de libros y la tipografía artesanal, pues los talleres no buscan comercializar sus productos ni hacer grandes tiradas, sino ofrecer un producto único hecho especialmente para cada cliente.
SERIGRAFÍA
La serigrafía es una de las técnicas más comunes en las imprentas, ya sea industrialmente o artísticamente. Si bien en la actualidad, su uso en las grandes imprentas se ha ido desplazando por la impresión digital, todavía hay quienes realizan el proceso artesanalmente.
Debido a que la serigrafía es aplicable a todo tipo de materiales y formas es ideal para la difusión de trabajos gráficos. En los medios artísticos se utiliza más el proceso artesanal. Muchos artistas han trabajado con la serigrafía, el más destacado es Andy Warhol.
ENCUADERNACIÓN O COSIDO DE LIBROS
En el siglo XIX la encuadernación de los libros se hacia manualmente y era muy laboriosa. Después, con la industrialización los procesos se hicieron más rápidos y menos costosos gracias a las máquinas y a otras técnicas que surgieron, como la encuadernación fresada y la encuadernación con espiral metálico. Sin embargo, la encuadernación manual sigue utilizándose por su alto grado de personalización y de calidad.
La encuadernación artesanal está de moda, cada vez es más común encontrar cuadernos cosidos manualmente, con diferentes técnicas y diseños.
Debido al gran trabajo manual que conlleva los libros o cuadernos, suele ser más costosos, pues intervienen muchos procesos, como el plegado, alzado, cosido, encolado, enlomado, entre muchos otros. Asimismo, la decoración del libro en ocasiones se realiza con técnicas especiales que aumentan el valor del producto.
TIPOGRAFÍA ARTESANAL O LETTERPRESS
Los diseñadores tipográficos tienen la mirada puesta en los sistemas de impresión tradicionales, pues les permite experimentar con papeles, tintas y acabados, que no se pueden lograr con otros sistemas de impresión. Desde hace varios años surgió esa tendencia por utilizar procesos de impresión antiguos. A mediados del siglo xx surgió en Canadá el Movimiento Small Press, donde los impresores producen libros de forma artesanal, sin grandes procesos de impresión ni mercadotecnia.
Las tipografías son aplicadas de forma similar a la prensa usada por Gutenberg. Se aplican con fuerza sobre papeles gruesos y con texturas, lo que crea un acabado casi en relieve que da cualidades táctiles y visuales. Este método aprovecha la combinación de tipos móviles con imágenes y planchas realizadas digitalmente. Debido a su calidad artesanal sólo es para tirajes cortos.
TERMORELIEVE
Esta técnica se ha ido quedando desplazada por los avances en la impresión offset, digital y por las tintas UV. Sin embargo, aún es utilizada en muchas imprentas. Su proceso es un poco rústico. Con esta técnica se obtienen reflejos luminosos, relieve y un efecto táctil. Esto se logra mediante el uso de calor sobre una resina especial, una vez que el papel ha sido impreso.
Hay muchas técnicas de impresión que han ido mejorando con la tecnología y hay otras que se van quedando relegadas por los complicados procesos y los altos costos. Cada técnica ofrece un resultado único y especial, es lo que solo una industria como la de las artes gráficas puede ofrecer a todo tipo de clientes.