01 Noviembre 2019
Financiado por los principales institutos de investigación de Europa y algunos socios industriales, el proyecto de PI-SCALE presentó la línea piloto de Lyteus. Un sueño hecho realidad para muchos diseñadores de productos. Pero ¿qué es Lyteus y por qué despierta tanto interés? Lyteus busca ser la primera marca en distribuir diodos orgánicos emisores de luz, mejor conocidos como OLED, para múltiples aplicaciones a nivel comercial, incluida la fabricación en masa. El objetivo de dicho proyecto es aplicar la tecnología OLED a productos más allá de las pantallas e iluminación y lograr resultados únicos, además de crear y fabricar prototipos fascinantes.
De los institutos de investigación que más apoyo han dado al proyecto se encuentra el Instituto Fraunhofer de Electrónica Orgánica, quienes en trabajo conjunto con el consorcio PI-SCALE, lograron crear un punto de conexión entre el desarrollo de productos innovadores y la posibilidad de llevar estas tecnologías de un laboratorio a áreas más de mercado. El proyecto ha logrado una alta participación no solo de sus socios de investigación, sino también de proveedores de materias primas, incluso hasta de los propios usuarios finales.
Los campos de aplicación de la tecnología OLED son casi inagotables. Se puede aplicar a nivel automotriz, seguridad, iluminación en general, diseño de interiores, muebles, aviación o arquitectura, pero también se está trabajando para incluirlo en áreas poco convencionales como el diseño se empaque y de textiles. La libertad creativa que ofrece esta tecnología es casi ilimitada. “Con el establecimiento del servicio de línea piloto Lyteus, hemos dado un gran paso en el desarrollo de los procesos de fabricación económicos para OLED flexibles. Con Lyteus podemos cerrar la brecha entre la investigación y la producción en masa y ofrecer soluciones OLED personalizadas.” Explicó Claudia Keibier-Willner, quien es jefa del Departamento de tecnología orgánica en Fraunhofer.
La llegada de la tecnología OLED flexible significa una amplitud sin precedentes en nuevas aplicaciones más allá de la simple iluminación o del uso en pantallas. Gracias a que es flexible, ultrafino y transparente ofrece gran libertad de diseño. Si bien por el momento el desarrollo e investigación de esta tecnología se encuentra principalmente en Europa su posibilidad de expansión hacia otros territorios no está nada descartada. Por ahora estos expertos europeos de diferentes áreas han unido fuerzas y conocimientos. Combinando múltiples experiencias en ciencia y tecnología con la fabricación en masa. Lyteus pretende lanzar al mercado las primeras aplicaciones de iluminación OLED flexible de su tipo.
De los primeros prototipos destaca el OLED flexible integrado a una chaqueta de motociclista. La adición de OLED en este tipo de prendas puede abrir grandes posibilidades para la industria del diseño y la estética, pero sobre todo lograr mejoras en materia de seguridad vial ya que aumentarán la visibilidad de los usuarios.
También se trabaja con la posibilidad de usar OLED flexible en los empaques, lo cual abrirá nuevas y grandes posibilidades para este sector. Destacar de los demás siempre ha sido el objetivo de un buen empaque. Lyteus lanzó el prototipo de una etiqueta para botella, la cual es iluminada con un panel OLED que hace resaltar el logotipo.
Dicha botella presenta un panel OLED flexible y rectangular el cual está integrado a la etiqueta. La cual por medio de un recorte impreso permite que el logotipo brille. Los OLED también pueden ser impresos para reproducir cualquier forma o color. Llamar la atención sobre el producto es una de sus ventajas más obvias. Pero también podría usarse para resaltar algún detalle específico del producto como el sabor o el color de una bebida, o para resaltar alguna información adicional, lo cual también resultaría muy atractivo. Si se combinan los sensores con la iluminación OLED en el embalaje la experiencia se amplía hacia otros usos más interactivos con el cliente. Por ejemplo se podría lograr que un paquete se encendiese cuando se toca o cuando se abre el producto.
Gracias a que estos paneles son tal delgados los hace ideales para ser incrustarlos en etiquetas de papel u otros materiales. La mayor ventaja es que son flexibles, perfectos para objetos curvos como botellas o tazas. Por ahora se está trabajando para lograr que este proceso se adapte a la fabricación en masa de etiquetas ya que solo es posible realizarlo por medio de un proceso de hoja a hoja, lo cual resulta bastante atractivo para botellas de edición limitada o de tiradas cortas. La solución en la que trabajan los expertos es lograr una producción piloto de rollo a rollo, lo cual permitirá abordar el desafió de la producción de etiquetas en grandes cantidades. Por el momento Lyteus cuenta con kits de prueba para aquellos que estén interesados en explorar la aplicación de esta nueva tecnología en sus productos.
Recientemente su línea piloto de rollo a rollo rompió record como la tira OLED más larga del mundo con sus 15 metros de largo. Este lanzamiento piloto abre camino para la llegada de los llamados OLEDs interminables, para que tanto diseñadores como fabricantes puedan adaptarlos a diferentes productos o necesidades. “El OLED de 15 metros demuestra que la tecnología está lista para la industrialización, ofreciendo una producción OLED rentable y de alto volumen” dijo Pim Groen, gerente del Programa Holst Center, uno de los socios de este proyecto.
Si bien esta tecnología sigue en fases experimentales y de prototipos, es una realidad que está avanzando a buen ritmo. Quizá dentro de 10 años ya sea algo común verla aplicada en muchas áreas. Y en diseño e impresión no serán la excepción, mucho menos cuando sus aplicaciones pueden resultar bastante ventajosas.
lyteus.eu