fbpx

Igualación de Colores Especiales

Método manual tradicional

01 Diciembre 2020

Por Fabián Rúiz, IQ MsC CEC (Centro de Educación del Color)

El uso de colores especiales en impresión (Spot Colors en Inglés) es algo de común ocurrencia en offset, necesidad primordial en flexo y un objetivo codiciado de los fabricantes de máquinas de impresión digital.

El referente más conocido es el libro Pantone, producto de la compañía que ha evolucionado desde su fundación en 1956 por Lawrence Herbert hasta ser parte –hoy- de Danaher propietaria de Esko, X-Rite, Videojet y otras marcas que la posicionan como una de las más grandes, en el suministro de soluciones para las artes gráficas mundiales.

La igualación de tintas de color especial tiene dos caminos: uno tradicional con la ayuda del libro Pantone Formula 1000, y otra llamémosla “digital”, con el uso de programas de formulación que usan modelos matemáticos involucrando variables como los valores Lab de las tintas bases, su opacidad, viscosidad (en el caso de flexo), para conseguir una serie de múltiples soluciones al color buscado, que se pueden diferenciar de acuerdo con diferentes criterios (economía, cercanía del color en Delta E, metamerismo, número de componentes), en una operación que se puede demorar cuestión de segundos.

En esta entrega hablaremos del procedimiento tradicional, que realmente se basa en la pericia del igualador y en su percepción visual.

1. Se usa la guía para ubicar visualmente el color más cercano de la guía al color problema.

De ese color de referencia se toman los porcentajes recomendados y se procede a mezclar. Es importante contar aquí con una buena balanza de al menos una precisión de 0,01 gramos, para preparar una primera aproximación pequeña (100 gramos puede ser un punto de partida).

2. Una vez se homogeniza completamente esa primera aproximación, se lleva a cabo una primera prueba de color, usando un quick peek (primer peldaño en la escalera de la precisión de mezclado, dado que hay otros instrumentos que permiten mayor precisión que este instrumento manual) y se evalúa versus la muestra bajos unas condiciones estandarizadas de iluminación (aquí realmente no hay mucha necesidad de ahorrar dinero porque es vital contar con un sistema de iluminación que se acoja al estándar D50).

El quick peek es un instrumento usado en offset; en flexo se usan varillas de aplicación universalizadas por la compañía inglesa RK Print, o probadores manuales similares al quick peek offset pero que cuentan en su construcción con anillos anilox metálicos e incluso cerámicos.

3. En este punto es muy importante estar seguros que se conoce la relación entre la aplicación en la prueba del laboratorio y la aplicación real en la prensa. Esta correspondencia podría hacerse visualmente, pero es mucho más recomendable usar un espectrofotómetro con funciones como el Best Match (e-Xact) o InkCheck (Techkon) que fácilmente indican si la película aplicada en ambos ambientes es adecuada para la simulación (Otra función importante es la función Diferencia de Intensidad, que lleva a resultados similares).

4. Para las pruebas de las tintas mezcladas, se recomienda usar el mismo sustrato donde se va a imprimir. Si se trata de tintas opacas será adecuado imprimir sobre un sustrato que tengo una franja negra que permita evaluar la transparencia/opacidad de la tinta mezclada. Para procesos más estandarizados se usan las hojas Leneta, de la imagen.

5. Para la comprobación visual se puede usar un sustrato negro que tiene dos perforaciones para poder evaluar los colores sin la afección de los colores circundantes .

A partir de aquí y dependiendo más que todo de la experiencia que tiene el formulador y también el uso del gráfico Lab, podrá establecer las bases que deberá agregar para acercarse más al color, y se reitera la mezcla, la prueba y la evaluación. Esto, nuevamente, es un proceso completamente “artesanal” y puede demorarse entre media hora para colores fáciles (saturados), hasta varias horas para colores pasteles (debido a que nuestra visión es mucho más exigente en esos colores).

El procedimiento computarizado requiere de inversión y se justificará cuando el número de mezclas que tiene que hacer supera las 10 por semana, y además se justifica no solamente desde el punto de vista de la calidad y exactitud de la reproducción del color, sino también por la eliminación de sobrantes, que solamente su aprovechamiento podría justificar la inversión. Sobre este tema específico volveremos más adelante.

Con esto nos despedimos y les deseamos: buenas y precisas mezclas!!