01 Diciembre 2018
El MUAC es un museo público y universitario de arte contemporáneo, que forma parte activa del proyecto del Centro Cultural de la UNAM. Su colección resguarda y estudia obras producidas a partir de 1952, año en que se inauguró Ciudad Universitaria, por artistas radicados en México.
El movimiento estudiantil de 1968 produjo un cuerpo de imágenes que acompañaron marchas y mítines, y que se desplegaron sobre otros soportes del espacio público. El arte gráfico permitió fortalecer la voz de la protesta y cohesionar un nuevo imaginario visual para el movimiento estudiantil.
Muchos de los gráficos, usados para ganar simpatizantes durante el movimiento estudiantil, ahora son parte de Gráfica del 68: Imágenes rotundas, una exhibición que el Museo Universitario de Arte Contemporáneo ha estado exhibiendo desde el 1 de septiembre, con motivo de los 50 años de la matanza estudiantil de Tlatelolco.
Aunque mucho del material gráfico usado en éste movimiento fue destruido por el Gobierno, las imágenes que sobrevivieron la censura y la represión, y que en aquel momento fueron consideradas herramientas rebeldes y peligrosas, ahora se encuentran desplegadas en esta exhibición.
Una de sus funciones más relevantes fue ser un canal de circulación de información crítica o contrainformación. Mimeógrafos, pintas callejeras, esténciles, prensas, planchas y tórculos eran vigilado por el Estado y sus aparatos de control porque carecían de uno real sobre contenidos, tirajes y procedencias.
Las curadoras Sol Henaro y Amanda de la Garza, lograron presentar esta exhibición apoyadas del Grupo Mira, uno de los colectivos de arte político más relevantes de años sesenta, conformado además por algunos de los artistas que produjeron gráficas en el 68.
Esto se debe a que el acervo completo de la colección fue reunido por los integrantes del Grupo Mira y posteriormente donado al Patrimonio Universitario por Arnulfo Aquino. Estos carteles y pancartas, al haber presenciado todo lo sucedido de este hecho histórico mexicano, rinden testimonio visual de las demandas del movimiento y de sus respectivos cuerpos iconográficos.
Concebidos para actuar y ser consumidos en la esfera pública.
Por ello, la exposición integra fotografías e imágenes en movimiento, que hace patente cómo se inscribió la gráfica en diferentes espacios. “La fuerza de esta gráfica que vemos son los símbolos, los íconos, pero también porque sobrevivieron a la represión del Estado; como diría Didi Huberman, son imágenes sobrevivientes”, explicó Amanda de la Garza. “Hay también fotografías que muestran cómo se emplazaban esas gráficas en el espacio público; libros y un video de una entrevista que hicimos a miembros del grupo Mira”.
Estas producciones gráficas, al ser de carácter colectivo, trascendieron sin autor ya que su objetivo era servir a la movilización social. Por lo tanto, el anonimato era necesario como una medida de seguridad, en especial cuando el movimiento pasó a la clandestinidad y la represión política escaló.
Aunque años después, muchos de carteles han sido atribuidos a autores específicos, se sabe que la parte que perduró fue producida por brigadas que operaron en la Antigua Academia de San Carlos, de la UNAM, y en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, del INBA, donde profesores y estudiantes pusieron a disposición del movimiento los talleres gráficos.
A todo este despliegue de imágenes, se le sumo una propuesta del diseñador y artista visual Alejandro Magallanes, que se trata de una composición específica para esta exposición que es traducida en una “digestión visual contemporánea” de ese imaginario.
Entre propaganda, boletines, comunicados de prensa, fotografías y demás gráficas, la exhibición se inauguró el pasado 1 de septiembre y se estará exhibiendo hasta el 6 de enero del siguiente año.
El museo cierra los lunes y martes, mientras que los miércoles, viernes y domingo abre de 10 a 18 horas, y los jueves y sábados de 10 a 20 horas. El costo de la entrada los jueves, viernes y sábado es de $40 al público en general, mientras que los miércoles y domingos la entrada se encuentra a $20. La ubicación exacta del museo es Insurgentes Sur 300, Centro Cultural Universitario, Coyoacán, Ciudad de México.
wam.umn.edu / mndaily.com