02 Octubre 2020
La impresión textil sigue creciendo a nivel mundial a medida que aumenta la población mundial, lo que trae consigo una creciente demanda de ropa estampada, textiles para el hogar y una gama cada vez mayor de textiles en los segmentos industriales.
En medio de la crisis del COVID-19, puede ser difícil imaginar que la demanda continúe creciendo o que la cadena de suministro siga funcionando en la misma forma para abastecerla. Esta pandemia puede cuestionar qué se suministra, con qué frecuencia y de dónde, ya que cada proveedor, marca, minorista y cliente cambiará de alguna manera.
Aunque estos pronósticos de mercado pertenecen a tiempos prepandémicos, lo que es seguro es que la tecnología de impresión digital ha comenzado a impactar la cadena de suministro de manera significativa y posiblemente está bien posicionada para respaldar los cambios que se necesitan en el futuro.
La producción mundial de textiles impresos alcanzó alrededor de 37 mil millones de m2 en 2019, creciendo a una media del 3% interanual desde 2014. La mayor parte de este volumen se imprime con tecnologías tradicionales, como serigrafía rotativa y plana. Sin embargo, se espera que para 2023 la impresión textil digital se convierta en un mercado por valor de 2,31 mil millones de dólares, lo que significa que experimentará una tasa compuesta anual promedio de 5,6% entre 2018 y 2023.
Si bien la región EMEA ha sido dominante en términos de volumen de impresión hasta finales de 2018, liderada por el valle de la moda italiana, a finales de 2019 el crecimiento en el uso de la tecnología en China, India y países emergentes superaron a EMEA.
Países emergentes: América LatinaAmérica Latina y el Caribe están emergiendo como posibles mercados en desarrollo, impulsados por el aumento de la demanda local y el poder adquisitivo. Los países que están particularmente interesados en las tecnologías digitales y que están creciendo en este sector son México, Colombia, Ecuador y Brasil.
El crecimiento del mercado textil en América Latina es indudablemente causado por la influencia del estilo de vida estadounidense, que ha cambiado la cultura y los modelos de consumo locales. Marcas como Tommy Hilfiger y Nike han lanzado actividades minoristas en México y Brasil. El mercado español también ha influido en estos cambios. Marcas como Inditex y Mango han cambiado los hábitos de compra en Latinoamérica.
En los últimos 3 años, el gasto en ropa y calzado en América Latina ha experimentado una tasa compuesta anual del 7,2% y, antes de Covid-19, se predijo que superará los 220 mil millones de dólares estadounidenses para 2021.
Teniendo en cuenta estas tendencias y el curso de acción de los grandes jugadores en la moda rápida, se puede esperar que el papel de la impresión digital siga creciendo.
Epson en Latinoamérica: Charla con Paolo Crespi.
1. ¿Cuál es la presencia de Epson en Latinoamérica?Llevamos tiempo interesados en el mercado latinoamericano, porque es donde se produce y se abastece a mercados importantes como Estados Unidos. En América del Sur, no solo está aumentando la demanda de capacidades de producción, sino también la demanda de procesos de impresión digital. Esto se debe a que la impresión digital a menudo se adapta mejor a los plazos de producción de los productos, su impacto medioambiental y su volumen, que está vinculado a una demanda variable y, a menudo, se reduce en términos de tiradas.
2. ¿Cuál es la situación actual en América Latina?Tenemos más impresoras Monna Lisa para instalar en América Latina, pero no podemos hacerlo en este momento debido a la emergencia Covid-19. Por ejemplo, la gravedad de la situación en Brasil ha detenido todo tipo de actividad, por lo que nuestra maquinaria está en los almacenes, esperando ser entregada. No debemos olvidar la protección necesaria de nuestros técnicos, imprescindible para que trabajen con seguridad. Hemos implementado estrictas políticas de seguridad para nuestros empleados y colaboradores, y esto obviamente ralentiza o detiene las actividades, especialmente en países que aún experimentan un alto nivel de riesgo.
3. ¿Cómo se verán estos mercados después de la pandemia?Creo que esta pandemia afectará significativamente a todo el mercado textil. Estamos viendo esto en el área de Como en este momento, donde la demanda de marcas se ha detenido y básicamente hemos perdido una temporada. Es por ello que los datos económicos de esta región apuntan a que este año el negocio disminuirá, posiblemente en un 25%.
Esto está sucediendo en un área donde el cambio a tecnologías digitales está avanzado. Si miramos áreas como Latinoamérica, donde la producción digital todavía tiene una presencia pequeña, creo que el valor de la solución de impresión digital crecerá en el desarrollo de nuevas líneas de producción o en la transformación de las existentes. Esto podría permitir reacciones más rápidas y quizás responder a la tendencia de traer de vuelta la producción de China, que es prominente en el mercado estadounidense.
monnalisadtp.eu