01 Octubre 2019
Lo primero que nos suele venir a la mente cuando pensamos en Cuba, es su pasado revolucionario, a pesar de ello, estoy consiente que es un país hermoso como para poseer una flor nacional, Flor de Mariposa y campiñas dominadas por palmas y diversas especies de animales. Luego tenemos sus costumbres, gastronomía, danzas, artesanías y platillos que son resultado de una fusión de cocinas españolas, africanas y del Caribe; incluso, si nos adentramos aún más, podemos llegar a conocer su basto y característico legado gráfico.
Gran parte de su diseño es icónico y reconocible en todo el mundo. Esto se debe a que junto con la familiar imagen del Che Guevara, los artistas cubanos han producido diseños e ilustraciones para transmitir un mensaje revolucionario en el mundo.
Ahora bien, cuando la mayoría de la gente piensa en propaganda, piensa en valores estéticos estrictos guiados por el estado con mensajes didácticos. La nueva exposición de la Casa de la Ilustración de Londres, muestra un lado diferente del medio político, Designed in Cuba: Cold War Graphics, está disponible desde el pasado 27 de septiembre y hasta el 19 de enero del 2020; presenta una importante y rara vez vista colección de propaganda cubana; además es la primera gran exposición de diseño gráfico de la “edad de oro” de Cuba.
Abarca de 1965 a 1992 con 115 carteles y 70 revistas de 33 diseñadores como Helena Serrano, Olivio Martínez Viera y Gladys Acosta Ávila. Las piezas provienen de una colección privada del Reino Unido, la Colección Mike Stanfield, que exploran la recurrencia de los diseñadores a utilizar iconos políticos para expresar sus posturas: Che Guevara, Ho Chi Minh, Nelson Mandela, Angela Davies y George Jackson.
La curadora de la exposición, Olivia Ahmad, dice: “La audacia y la variedad de enfoques para diseñar en esta colección es asombrosa. Aunque estos artistas estaban diseñando para expresar la ideología política de una nación, no se limitaban a una estética; su trabajo está marcado por una extraordinaria libertad para experimentar. Los visitantes verán todo, desde tipografía audaz y foto-montaje hasta colores psicodélicos y gráficos inspiradores en la cultura pop. Estos carteles y revistas no solo respetan un diseño ejemplar, sino que también proporcionan un registro fascinante de los conflictos ideológicos globales del siglo XX”.
Gran parte de la exposición cubre la historia reciente, por lo que en su sección final, se analizan los “iconos del soldado revolucionario”, además de incluirse una entrevista filmada con tres de los diseñadores sobrevivientes del OSPAAAL; Olivio Martínez Viera, Rafael Morante Boyerizo y Rafael Enríquez Vega.
houseofillustration.org.uk