01 Diciembre 2019
Madrid es una ciudad donde la modernidad vive en completa armonía con una historia rica y antigua. Por lo tanto, no es de extrañar que tenga un gran repertorio de curiosidades dispersas por sus calles, plazas, restaurantes, parques… todas ellas invitándote a que te olvides por completo del refrán -La curiosidad mató al gato.- y explores esta ciudad llena de vida, y lo claro está, de turistas.
Con elegantes bulevares, extensos y cuidados parques, y diversos museos, esta ciudad posee desde restos del muro de Berlín en el Parque de Berlín, un templo egipcio llamado Debod desde el cual se puede observar un deslumbrante atardecer, hasta el restaurante "Sobrino de Botín" que se inauguró en 1725; un popular mercado al aire libre con una historia de más de 400 años llamado “El Rastro”, una estatua del mismísimo Satanás en le Parque del Retiro que está exactamente a 666 metros sobre el nivel del mar y muchas más cosas que esperan con ansia asombrar.
Entre sus muchos museos, tanto antiguos como modernos pero con extensas colecciones, se encuentra el Museo Nación de Artes Decorativas (MNAD), en el cual, hasta el 26 de enero del 2020 se estará mostrando una colección de bocetos para carteles, los cuales están pintados a la aguada, una técnica pictórica que consiste en mezclar en distante cantidades de agua o alcohol diversas tintas para conseguir tonalidades más espesas que las de la acuarela.
Con el propósito de acercar a los visitantes con los procesos de creación y difusión del cartel, esta exposición conformada por bocetos de entre 1900 a 1936, ejemplifica como la concepción de este tipo de arte gráfico en gran formato fue capaz de llenar de color ciudades en pleno desarrollo, como si se trataran de ventanas abiertas para la modernización de los lenguajes plásticos.
Y es que el arte de la persuasión tuvo en el cartel de principios del siglo XX uno de sus más cautivadores protagonistas. Pues aunque sus mensajes eran efímeros, sus códigos rápidamente reconocibles ejercieron un gran impacto en una sociedad de consumo y ocio en ciernes como lo fueron las de Valencia y Barcelona.
Por tanto, “En cartel. Artistas gráficos del Museo Nacional de Artes Decorativas (1900-1936)” es una exhibición que posee carteles antiguos de colecciones procedentes de Valencia y Barcelona. Sus temas costumbristas y festivos, aún herederos de la visión Romántica de España, se plasman en los lenguajes pictóricos del modernismo y del novecentismo y en el tratamiento de los tipos populares, así como ocurría en las figuras de cerámica y otros adornos para las casas burguesas.
Dicho modernismo como referente del cambio de siglo fue una manera interesante de refrescar las producciones tradicionales gracias a sus líneas curvas y ligeras, al mismo tiempo que dio a los gráficos una adaptabilidad a todas las superficies. Por lo tanto, en estos carteles se puede ver la predominante influencia de los pintores valencianos de la luz.
Al mismo tiempo, en esta exhibición hay piezas con una composición más sintética y equilibrada que dan referencia al moviendo novecentismo y otras que exploran los nuevos lenguajes comunicativos resultantes de la relación con las primeras Vanguardias que contribuyeron al desarrollo del “Cartel-objeto” con un lenguaje propio. Pero en general, todas se caracterizan por proyectan una imagen optimista de los españoles a través de un colorismo brillante.
culturaydeporte.gob.es