Estamos viviendo en la llamada era digital, donde la innovación tecnológica es una prioridad para cualquier empresa, sin importar el tamaño, que desea mantenerse a la altura de las exigencias del mercado, aunado con clientes cada vez más severos en la adopción de nuevas herramientas tecnológicas para llevar a cabo sus procesos diarios. Pero no es lo mismo digitalización que transformación digital.
De acuerdo con Fabian Villate, vicepresidente de IDC en Latinoamérica: ‘‘La disrupción digital está empujando a las compañías más grandes y exitosas de América Latina a transformarse. Al iniciar el 2018, una de cada nueve empresas, medianas o grandes en la región, estará emprendiendo o considerando una estrategia de Transformación Digital’’.
La firma de inteligencia de mercado, servicios de consultoría y conferencias para el sector de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones, IDC, prevé para este año, que al menos el 20% de todos los trabajadores utilizarán tecnologías de asistencia automáticas para la toma de decisiones en el desarrollo de sus labores diarias. Ante este panorama, todas las empresas, especialmente las de Artes Gráficas, más allá de sus productos, deberán enfocar sus esfuerzos en crear experiencias y procesos laborales desde la perspectiva digital.
Para que el paso a la transformación digital sea rápido y continúo, la recomendación es iniciar procesos de transformación digital por áreas, así el progreso hacia la productividad, la automatización de los flujos de trabajo y el uso de herramientas tecnológicas se dará de forma natural.
10 Predicciones que sacudirán el mercado mexicano1 Para el 2021, al menos 40% del PIB de América Latina se digitalizará, con un crecimiento en cada industria, impulsado por ofertas, operaciones y relaciones mejoradas digitalmente.
2 Para el 2021, las interfaces humano-digitales (HD) se diversificarán; 10% de los técnicos de servicio de campo y 15% de los trabajadores de información usarán realidad aumentada. Casi el 50% de las nuevas aplicaciones móviles usarán voz como interfaz primaria, y el 20% de las empresas de consumo que se encuentran entre el Top 3000 de América Latina utilizarán sensores biométricos para personalizar las experiencias.
3 Para el 2021, el gasto de las empresas en servicios de nube, hardware, y en software se duplicará con un crecimiento hacia más de los 11,000 millones de dólares.
4 Para el 2019, el 30% de las iniciativas de Transformación Digital utilizarán servicios de Inteligencia artificial (IA) en América Latina; para el 2020, el 50% de las aplicaciones empresariales comerciales usarán IA, más de la mitad de los consumidores interactuarán con bots de soporte al cliente, y más del 40% de los nuevos robots industriales aprovecharán la IA.
5 Para el 2019, las aplicaciones empresariales se desplazarán hacia arquitecturas hiperágiles, con más del 50% de desarrollo de aplicaciones en plataformas en la nube (PaaS), usando microservicios y funciones, con más de 70% de nuevos microservicios desplegados.
6 Para el 2019, 1 de cada 10 empresas grandes generará “data como servicio” a partir de la venta de data bruta, métricas derivadas, insights y/o recomendaciones, cifra que representa el triple de lo observado durante 2017.
7 Para 2021, una de cada cinco empresas que se encuentran en el Top 3000 de América Latina usará Blockchain como fundamento para la confianza digital a escala; para entonces, el 25% de los bancos transaccionales globales, cerca del 30% de las empresas de manufactura y comercio, y el 20% de las organizaciones de salud, usarán redes de Blockchain.
8 Para el 2020, el 40% de las empresas grandes de América Latina habrá articulado completamente una estrategia de plataforma tecnológica para la Transformación Digital (DX) en toda la organización, y estará en el proceso de implementar esa plataforma como un nuevo núcleo para competir en la economía digital.
9 Las mejoras en herramientas de desarrollo simples (de bajo código o sin código, “lowcode/nocode”) expandirán el número de desarrolladores no tecnólogos en los próximos 36 meses. Para 2020, estos desarrolladores no tradicionales habrán construido el 20% de las aplicaciones de negocio en uso en América Latina y el 30% de los atributos de nuevas aplicaciones.
10 Para el 2021, la mitad de las 2,000 empresas globales con presencia en América Latina verán por lo menos el 20% de sus interacciones de servicios digitales, provenir de ecosistemas API abiertos, amplificando su alcance digital mucho más allá de sus propias interacciones con clientes.
Villate recomienda ver estas predicciones sobre un contexto más amplio, como ingredientes clave de un plan estratégico para las empresas en su camino hacia la Transformación Digital, con el objetivo general de convertirse en empresas nativas digitales. Cuando el trabajo se hace con mayor simplicidad, las personas son más productivas y están más satisfechas con lo que realizan, esto es, dedican más tiempo a cosas más importantes y en las que son expertos, para dejar de lado los pequeños detalles que consumen tiempo y dinero. Como consecuencia, habrá clientes más satisfechos con resultados inmediatos